HORIZONTES PLURALES

Mis artículos sobre temas Antropológicos, Educativo-Culturales y de Realidad Nacional, Latinoamericana y Mundial

Nombre: Ranulfo Cavero
Ubicación: Ayacucho, Peru

Profesor Principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho

sábado, junio 06, 2009

PINCELADAS SOBRE CIERTA CULTURA POLÍTICA



Ranulfo Cavero*

Buen número de candidatos a diputados y senadores hasta la década del 60 del Siglo pasado, particularmente en el interior del país, eran hacendados e hijos de hacendados que el día de las elecciones ordenaban colocar en las cuatro esquinas de la Plaza Mayor de Ayacucho cilindros con aguardiente para comprar votos. Más adelante, recordamos a candidatos a la Presidencia de la República o congresistas como Ciro Gálvez, el pastor Ataucusi (el del pescadito) o “Wallpa waqay”, utilizando la música vernacular y la religión para atraer votantes. O a Ricardo Letts, desde la izquierda, sacándose el calcetín en la puerta del Palacio de Justicia para protestar.

El 2006 ciertos candidatos ayacuchanos al Gobierno Regional compraron votos regalando cocinas, frazadas, gas y después incursionaron en el fútbol cobrando tarifas más altas que en el Estadio Nacional para ver a un equipo “ayacuchano” sin ningún jugador citadino (aún así, nos gustaría celebrar sus triunfos). O se disfrazan con sombreros al estilo Salas, el mismo que fue amigo de Montesinos, o al estilo de alguien cercano a nosotros, ambas posturas consideradas realmente como inauténticas. Está en nuestras memorias los congresistas que se atragantaban comiendo pollos a la braza para justificar sus gastos, o asesores (as) de congresistas cuidando a sus bebés u oficiando de amantes pagados con dineros de tesoro público. No faltan las Alcorta, las Cuculiza y las Hildebrant que de racistas y discriminadoras son las primeras.

Últimamente, aparecieron candidatos que han hecho del chiste (con tono machista) y el antichilenismo exacerbados sus únicos “méritos”. No tienen propuestas programáticas serias de gobierno, ni ideología definida, ni equipo de trabajo. Es decir, no representan ningún ideario, ningún programa (al que también habría que sumar a la hija de Fujimori que sólo busca indultar al padre, y tiene que explicar con qué dinero se educó en EE.UU. como ya denunció documentadamente el Diario La República). El “Wallpa Sua”, para aparentar su cercanía al pueblo, engaña al decir que caminaba qalachaki, cuando sabemos que es hijo de hacendados (lo cual no es ningún delito o limitación) y se desplazaba en mulas y con zapatos de charol. Utiliza al Señor de Nazareno, Patrono de Huamanga, para lanzar su candidatura en plena Semana Santa jactándose que tiene el privilegio de comunicarse con Dios. ¡Vaya!. Por esa cierta cultura política que criticamos, muchos ciudadanos poco avisados, ya lo ven como el mesías, como el gran salvador del sufrimiento humano y ayacuchano, como el único “bien peruano” como aparece en recientes pintas (?) (ya no es el “líder” del Frente Único de Trabajadores como al inicio se leía).

Quedó en el olvido –somos un país de amnésicos en política y sabe Dios en qué otras cosas más- los gastos del “Wallpa Sua” aún no esclarecidos de la gasolina que utilizó o distribuyó por el que tiene procesos judiciales pendientes, su manifiesta cercanía al APRA y al Fujimorismo, su actitud criticable de ocultar a los militares implicados en la matanza de Putis para no ser investigados. Quedó en el olvido que cuando fue Comandante General del Ejército impulsó el Plan “Excelencia” militarizando el VRAE y ahora critica que no hay una estrategia militar en el VRAE (pero confusamente se declara enemigo de su militarización). Últimamente, a raíz de la lamentable muerte de 13 militares en la selva ayacuchana, este “mesías” dijo: se requiere reestructurar la estrategia de la guerra antisubversiva; que un General no puede dirigir las operaciones desde Lima; y que se debe dar “empleo” a los mochileros para que dejen de ser tales. ¿Por qué él no reestructuró esa estrategia cuando pudo haberlo hecho?, ¿Cuántos Generales envió al VRAE?. Quedó en el olvido que durante su gestión ocurrió la detención de los inocentes campesinos de Chaca, en las alturas de Huanta, acusados falsamente de terroristas.

Esta cultura política en parte de la población y en parte de los candidatos, ha generado, entre otros efectos, procesos fraudulentos como en que se dio en el distrito de Chungui (La Mar) en 1985 al lograr el APRA el 100% de votos (¡Caramba!), la compra de votos, el éxito electoral de los menos indicados, o la profusión de candidatos, ¡todos quieren ser candidatos!. La aparición de muchos candidatos y la bajeza de cierta cultura política tienen por causa principal la destrucción del sistema de partidos ocurrido hace dos décadas en la que tiene gran responsabilidad el Fujimontesinismo. En nuestro país no existe un sistema de partidos; la política – como el trabajo abnegado y sacrificado por el bien público y no como el arte para el aprovechamiento personal o de grupo- no tiene una institucionalidad por eso “todos los militantes quieren ser candidatos” o cualquier caudillo surgido a última hora hasta puede ganar las elecciones.

Parte importante de nuestra cultura política sigue pues plagada, lamentablemente, de caudillismos, de engaños, de autoritarismos, de enjuagues a media noche, de negociados con olor a dólares, donde (como dijera Pepi Patrón), lo que cuentan son individuos, caras, y no partidos, no ideologías, no programas que confrontar. Aprovechamos esta columna para decir que aquello que “el pueblo es sabio y nunca se equivoca”, o “la voz del pueblo es la voz de Dios”, no es tan cierto. Sino, ¿cómo quedaría esta cierta cultura política que existe en la memoria colectiva y la criticamos?. El pueblo requiere ser educado y sensibilizado desde la escuela para desarrollar sus capacidades para la democracia y así desechar la cultura autoritaria y engañosa. La ciudadanía en democracia se tiene que edificar y aquí tienen que jugar un papel importante los partidos políticos, que requieren ser construidos y fortalecidos ya que constituyen el soporte de la democracia.

* Antropólogo, Docente Principal de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH.

PINCELADAS SOBRE CIERTA CULTURA POLÍTICA

Ranulfo Cavero*

Buen número de candidatos a diputados y senadores hasta la década del 60 del Siglo pasado, particularmente en el interior del país, eran hacendados e hijos de hacendados que el día de las elecciones ordenaban colocar en las cuatro esquinas de la Plaza Mayor de Ayacucho cilindros con aguardiente para comprar votos. Más adelante, recordamos a candidatos a la Presidencia de la República o congresistas como Ciro Gálvez, el pastor Ataucusi (el del pescadito) o “Wallpa waqay”, utilizando la música vernacular y la religión para atraer votantes. O a Ricardo Letts, desde la izquierda, sacándose el calcetín en la puerta del Palacio de Justicia para protestar.

El 2006 ciertos candidatos ayacuchanos al Gobierno Regional compraron votos regalando cocinas, frazadas, gas y después incursionaron en el fútbol cobrando tarifas más altas que en el Estadio Nacional para ver a un equipo “ayacuchano” sin ningún jugador citadino (aún así, nos gustaría celebrar sus triunfos). O se disfrazan con sombreros al estilo Salas, el mismo que fue amigo de Montesinos, o al estilo de alguien cercano a nosotros, ambas posturas consideradas realmente como inauténticas. Está en nuestras memorias los congresistas que se atragantaban comiendo pollos a la braza para justificar sus gastos, o asesores (as) de congresistas cuidando a sus bebés u oficiando de amantes pagados con dineros de tesoro público. No faltan las Alcorta, las Cuculiza y las Hildebrant que de racistas y discriminadoras son las primeras.

Últimamente, aparecieron candidatos que han hecho del chiste (con tono machista) y el antichilenismo exacerbados sus únicos “méritos”. No tienen propuestas programáticas serias de gobierno, ni ideología definida, ni equipo de trabajo. Es decir, no representan ningún ideario, ningún programa (al que también habría que sumar a la hija de Fujimori que sólo busca indultar al padre, y tiene que explicar con qué dinero se educó en EE.UU. como ya denunció documentadamente el Diario La República). El “Wallpa Sua”, para aparentar su cercanía al pueblo, engaña al decir que caminaba qalachaki, cuando sabemos que es hijo de hacendados (lo cual no es ningún delito o limitación) y se desplazaba en mulas y con zapatos de charol. Utiliza al Señor de Nazareno, Patrono de Huamanga, para lanzar su candidatura en plena Semana Santa jactándose que tiene el privilegio de comunicarse con Dios. ¡Vaya!. Por esa cierta cultura política que criticamos, muchos ciudadanos poco avisados, ya lo ven como el mesías, como el gran salvador del sufrimiento humano y ayacuchano, como el único “bien peruano” como aparece en recientes pintas (?) (ya no es el “líder” del Frente Único de Trabajadores como al inicio se leía).

Quedó en el olvido –somos un país de amnésicos en política y sabe Dios en qué otras cosas más- los gastos del “Wallpa Sua” aún no esclarecidos de la gasolina que utilizó o distribuyó por el que tiene procesos judiciales pendientes, su manifiesta cercanía al APRA y al Fujimorismo, su actitud criticable de ocultar a los militares implicados en la matanza de Putis para no ser investigados. Quedó en el olvido que cuando fue Comandante General del Ejército impulsó el Plan “Excelencia” militarizando el VRAE y ahora critica que no hay una estrategia militar en el VRAE (pero confusamente se declara enemigo de su militarización). Últimamente, a raíz de la lamentable muerte de 13 militares en la selva ayacuchana, este “mesías” dijo: se requiere reestructurar la estrategia de la guerra antisubversiva; que un General no puede dirigir las operaciones desde Lima; y que se debe dar “empleo” a los mochileros para que dejen de ser tales. ¿Por qué él no reestructuró esa estrategia cuando pudo haberlo hecho?, ¿Cuántos Generales envió al VRAE?. Quedó en el olvido que durante su gestión ocurrió la detención de los inocentes campesinos de Chaca, en las alturas de Huanta, acusados falsamente de terroristas.

Esta cultura política en parte de la población y en parte de los candidatos, ha generado, entre otros efectos, procesos fraudulentos como en que se dio en el distrito de Chungui (La Mar) en 1985 al lograr el APRA el 100% de votos (¡Caramba!), la compra de votos, el éxito electoral de los menos indicados, o la profusión de candidatos, ¡todos quieren ser candidatos!. La aparición de muchos candidatos y la bajeza de cierta cultura política tienen por causa principal la destrucción del sistema de partidos ocurrido hace dos décadas en la que tiene gran responsabilidad el Fujimontesinismo. En nuestro país no existe un sistema de partidos; la política – como el trabajo abnegado y sacrificado por el bien público y no como el arte para el aprovechamiento personal o de grupo- no tiene una institucionalidad por eso “todos los militantes quieren ser candidatos” o cualquier caudillo surgido a última hora hasta puede ganar las elecciones.

Parte importante de nuestra cultura política sigue pues plagada, lamentablemente, de caudillismos, de engaños, de autoritarismos, de enjuagues a media noche, de negociados con olor a dólares, donde (como dijera Pepi Patrón), lo que cuentan son individuos, caras, y no partidos, no ideologías, no programas que confrontar. Aprovechamos esta columna para decir que aquello que “el pueblo es sabio y nunca se equivoca”, o “la voz del pueblo es la voz de Dios”, no es tan cierto. Sino, ¿cómo quedaría esta cierta cultura política que existe en la memoria colectiva y la criticamos?. El pueblo requiere ser educado y sensibilizado desde la escuela para desarrollar sus capacidades para la democracia y así desechar la cultura autoritaria y engañosa. La ciudadanía en democracia se tiene que edificar y aquí tienen que jugar un papel importante los partidos políticos, que requieren ser construidos y fortalecidos ya que constituyen el soporte de la democracia.

* Antropólogo, Docente Principal de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH.

jueves, marzo 26, 2009

LO VISIBLE Y LO INVISIBLE EN LAS "COMPARSAS RURALES"

LO VISIBLE Y LO INVISIBLE EN LAS “COMPARSAS RURALES”

Ranulfo Cavero*

Añañallaw warakalla
Añañallaw chicutilla
Aysaypaqñam aysallawachkan
Chutaypaqñam chutallawachkan
Yanqam mamay kachallawanki
Yanqam taytay kachallawanki
Plaza de toros (o Estadio) pampallataqa
Manallaraqpas yaykuykuchkaptiy
Warakachanwan qapirqullawan
Chikutichanwan qapirqullawan.
(Carnaval de la Comunidad de Chakarí)

LAS COMPARSAS CAMPESINAS

El domingo 15 de febrero asistimos entusiasmados a la fase final del concurso de “comparsas rurales” realizado en el Estadio Ciudad de “Las Américas” del populoso distrito de San Juan Bautista, lo que nos motivó escribir el presente artículo. Se levantaron dos estrados - con carpas de la “cerveza Cristal”- en los extremos norte y sur, para que en forma paralela y para ganar tiempo discurra el concurso carnavalesco. Fuera del espacio del concurso pero dentro del Estadio se vendían comida, licores, canchitas y helados. Aproximadamente asistieron unos dos mil espectadores, desde las 2.30 hasta las 6.30 p.m.

Existen en los carnavales una serie de elementos subyacentes, que a vista de muchos “observadores” pasan desapercibidos. Hace años las “comparsas” campesinas, tres semanas antes de los carnavales, paseaban en la ciudad de Huamanga imponentes dirigiéndose al lugar de los concursos organizados. Se trataba de “comparsas” provenientes de las comunidades campesinas, o sus miembros ya vivían como migrantes en las periferias de la ciudad (como los integrantes de la comparsa “Hijos Valientes de Chakarí” de Concepción). Sus integrantes danzaban por las calles coloniales de Huamanga con indumentarias, instrumentos, canciones y bailes típicos del campo, aparentemente desordenados y “sin ton ni son” para los oídos mestizos. Se “apoderaban” de la ciudad desplazando a los citadinos, que se “refugiaban” en sus casas o solían espectar de lejos y con cierto recelo a estos “invasores”, pensando que ya les tocaría su turno después. Estos últimos años, a estas comparsas (de Kulluchaka, Socos, Pacaicasa, Quinua, Vischongo, Anco, etc., que llevan sugestivos nombres como “Centro Cultural de…”, “Asociación Musical de…”) se les ve un tanto escurridizos pasando por las partes periféricas de la ciudad en pequeños grupos de dos o cuatro o yendo en camiones -sin cantar ni bailar- directamente a los Estadios donde se realizan los concursos, como sintiendo la exclusión del que son objeto por parte de los citadinos huamanguinos.

Este hecho se corrobora cuando en los cuatro días centrales de los carnavales (sábado a martes) virtualmente no permiten, los demócratas organizadores de los concursos, que las “comparsas rurales” paseen en el centro monumental de Huamanga; mientras que los citadinos mestizos recuperan la ciudad y desplazan a los “invasores”, quienes se “refugian” en la periferia de la ciudad y en las comunidades para seguir participando en otros concursos. Salvo el esporádico “desfile” que realizan en la Plaza Mayor detrás de las autoridades militares, quienes los estarían “recuperando” y “ordenando” (canalizando) bajo los cánones de los rituales dominicales como un espectáculo para ver y tomar fotos.



LA REAFIRMACIÓN DE MUCHAS IDENTIDADES.

Entendemos por identidad un concepto que expresa predominancia de unidad, de cohesión, de integración; es lo similar que origina, a su vez, uniformidad de pertenencia y de acción. Es uno de los nombres del reconocimiento (plural) comunitario (cultural). La identidad se refiere al conjunto de las dimensiones más estables de una comunidad. Ella, sin embargo, no anula la diversidad, la heterogeneidad.

Encontramos en las “comparsas rurales” (conformadas mayormente por jóvenes de ambos sexos que visten con colores vivos y variados, y llevan adelante generalmente cruces además de frutas, rosquitas y choclos como killis o sueltos y continuamente beben chicha y tragos destilados) muchas identidades que están en juego:

a. La reafirmación de la identidad del “macho”, del varón, traducida en tres hechos que explicamos sin justificarlos: primero, cuando el papel protagónico lo asumen los varones (ofician de delegados, van de capitanes, tienen los mejores atuendos y adornos con espejos, constituyen el núcleo central de las competencias, tocan instrumentos). Segundo, cuando propician escenas donde resaltan su fortaleza física, la valentía, el “aguantar el dolor”, la resistencia en los cequllunakuy cuando se tiran con waraka (confeccionada del cuero de vaca) en las pantorrillas, en las bruscas caídas en los lucheos y pulseos. En algunas comparsas, las mujeres cantan y bailan alrededor de los warakeros, su rol es separarlos cuando los golpes son demasiado fuertes, y, luego, en casa curan a sus heridos. Así, en este segundo hecho, hay demostración de virilidad y de reafirmación de la autoridad masculina y del machismo, a pesar que también algunas mujeres participan en estas competencias de fuerza y demostración de valentía. Tercero, en algunas “comparsas” el grupo de varones va delante de las mujeres bailando con mucha prosa, en una falta de cortesía “occidental” de “primero las damas”.


b. El afianzamiento de la identidad andina, de los que “vienen” de las comunidades campesinas y villorrios rurales. Sin que medie “diálogo”, “permiso”, “autorización”, imponen su presencia cetrina en los Estadios mestizos de Ayacucho, revitalizando el quechua, la música y la danza como signos de identidad andina. Simbólicamente dicen: “aquí estamos”, “no pueden ignorarnos”, “somos dos mundos juntos, pero diferentes”.
c. La reafirmación de la identidad comunal. El mundo andino, además de buscar fortalecer su identidad, pugna por afianzar su propia identidad comunal. Así, a través de las festividades patronales y los carnavales se traducen toda la potencialidad de las relaciones de cohesión y solidaridad comunal. Se trata de “comparsas” provenientes de distintos pisos ecológicos (sallqa y quechua) y de diversas comunidades que tienen particularidades en su desarrollo histórico y pugnan por tener su propia cohesión y unidad. Buscan presencia y reconocimiento social. El momento cumbre llega cuando en sus propias comunidades “concursan para ganar”, se golpean con warakas entonando las letras de una canción que “vino” junto con ellos desde su comunidad de origen.
La competencia, es una forma de resolver las angustias y mostrar capacidades y cualidades. En la sociedad andina se practica en toda ocasión porque es un medio de lograr prestigio y ascenso social de una familia, de un ayllu, de una comunidad, de una etnía.

Los signos intrínsecos de identidad comunal son la estatura de los componentes de la “comparsa” (los campesinos de los bajíos del valle de Huanta son manifiestamente menudos), el color (los campesinos de Concepción y Pampa Cangallo son blancos y colorados), la vestimenta (algunos colores son subidos de tono, otros como los de Quinua emplean colores más tenues), determinados instrumentos (bombos y tambores en Quinua), y la presentación de cuadros costumbristas con determinadas simbolizaciones (mina de sal de Atacocha) y el barbecho con chakitaklla. Pero también llevan signos extrínsecos de identidad que los hace diferentes del resto: por ejemplo capas con inscripciones identitarias, el camélido llama o un cordero que los acompaña, etc. De esta forma las comunidades campesinas revitalizan sus relaciones de cohesión intraétnica e intracomunal al compás de la música y del baile. El 15 de febrero último, algunas comunidades se identificaron vistiendo casacas jean o llevando cabezas de venado como gorros y parte de su disfraz, dándose la mano lo tradicional y lo modero. No faltaron quienes teatralizaron la guerra interna que vivieron.

También podemos percibir la reafirmación de identidades y cohesiones intercomunales (varias comunidades), por ejemplo en el concurso hípico que organizaban los umarinos en Leonpampa (ciudad de Ayacucho) el martes carnaval, ahí mismo donde ahora está el Estadio “Ciudad de las Américas”.

d. El afianzamiento de la identidad familiar que cubre como un manto y es la columna vertebral del resto de identidades. En los Andes, la familia extensa tiene una importancia fundamental, de ahí que las redes sociales sean amplias. En algunos casos éstas se extienden extracomunalmente. Esta es una de las explicaciones por qué entre los campesinos andinos se puede encontrar menos individualismo y más solidaridad social y colaboración mutua.

Este fenómeno que es estructural se refleja en toda acción social incluyendo las “comparsas” campesinas en la ciudad de Ayacucho. Notamos que ellas se forman sobre la base de una o dos familias ampliadas de una comunidad. Vemos en otros casos a mamás que bailan y danzan con bebés tiernos en la espalda.

Los ensayos se llevan a cabo en la casa de una de estas familias ampliadas o en locales alquilados exprofesamente con este fin. De una sola unidad doméstica participan muchas personas, todas ellas hermanadas por lazos de familiaridad.
La participación activa de los niños en las “comparsas” es otro rasgo del especial rol que le asignan a éstos en la cultura andina.

* Antropólogo y educador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huamanga. E-mail: rcavero28@gmail.com

lunes, enero 26, 2009

¿CRÍTICA A LAS IZQUIERDAS DESDE LA DERECHA?



RANULFO CAVERO


El artículo de Mirco Lauer “¿Hay más izquierda que izquierdistas? ¿O más izquierdistas que izquierda?”, publicado en el Diario La República el 12/12/08, parte de la preocupación de por qué en el Perú, un país con abundancia de pobres, protesta y tradición de radicalismo, no hay una izquierda fuerte en este decenio, a diferencia de otros países de América Latina donde los movimientos de izquierda sí son pujantes. Lo que esta vez nos interesa es advertir varias inexactitudes y sesgos del artículo.

1. Pareciera que para Lauer “izquierda” es sólo la “izquierda partidaria” y no también la “izquierda social” y los electores reales y potenciales. En este último caso, no considera los efectos del fraccionamiento en que está la izquierda partidaria, las volatilidades del electorado en función de la gran inversión de capitales que hace la derecha en los procesos electorales, la escasa politización del electorado en ciertos sectores, y a pesar de todo el importante porcentaje de votos logrado por Ollanta Humala en las pasadas elecciones. ¿Las últimas y actuales protestas sociales lo están haciendo acaso la derecha?. El concepto de “izquierda”, entonces, es amplio: desde la militancia partidaria hasta los integrantes de movimientos sociales y ciudadanos no militantes que no están de acuerdo con este sistema social impuesto en el mundo y buscan otras alternativas de cambio.

2. Mirco Lauer minimiza el efecto traumático que la pasada guerra interna tuvo y tiene en la conciencia popular y por tanto en el desarrollo de la izquierda. La verdad es que el impacto de la guerra no ha “retrocedido en el tiempo, ni ha perdido poder explicativo” de las debilidades de la izquierda en el Perú. Por ejemplo hasta ahora la derecha no deja de satanizar toda protesta social como “terrorista”. Las leyes promulgadas por el actual gobierno criminalizando la protesta social tienen este fundamento. Y esta es una tendencia mundial ya que en nombre de la lucha contra el “terrorismo” se invaden países, se apresan opositores, se bloquean y asfixian países, y con este san benito se busca perpetuar el actual sistema injusto y con grandes brechas sociales. “Sendero Luminoso”, con su forma de actuar, dio argumentos para esta satanización a toda la izquierda y a toda protesta social.

3. Lauer dice: “el humalismo ha demostrado desinterés por volverse una organización defensora de los intereses populares sobre el terreno. Viene siendo un partido ausente más en ese escenario”. Esta afirmación es negada por la realidad. La derecha, incluido el actual gobierno acusa al Partido Nacionalista Peruano (PNP) estar “detrás” o “delante” de toda protesta social. En el Congreso la bancada del PNP ha demostrado ser la única organización de oposición consecuente a las medidas antipopulares del gobierno como el TLC, y sale en defensa de las comunidades campesinas contra el abuso de las grandes empresas mineras, contra la venta o arrendamiento de las tierras comunales y la privatización del agua, entre otros. Los parlamentarios nacionalistas se encuentran entre los doce mejores según la encuesta última. Claro que también los movimientos sociales y partidos nacionales y regionales como el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), el Partido Socialista (PS) y el Frente Regional Ayacucho (FRA), y Frentes de Defensa del Pueblo de Ayacucho están en este camino. Otro detalle: Lauer habla de “humalismo” y no de PNP, lo que es una concesión a favor de sus detractores.

4. Mirco Lauer dice que la izquierda electoral, por el solo hecho de participar en procesos electorales forma parte del sistema, siendo contraproducente declararse “antisistema”. La izquierda al participar en procesos electorales se ubica en un camino democrático donde la población decide quienes son sus representantes, diferente a la opción violentista que asumieron otros partidos. Esto no significa que la izquierda electoral comulgue con el sistema capitalista neoliberal que agrava cada vez más la situación de las grandes mayorías sociales. En este sentido, la izquierda electoral sería democrática y a la vez antisistema; buscaría hacer una gran transformación estableciendo un nuevo orden social por la vía que permite la Constitución.

5. Para Lauer, el PNP para acceder al poder estaría sólo esperanzado en su pasado electoral triunfante, en el liderazgo de Ollanta y en la “conciencia antisistema de las masas”, dejando de hacer un trabajo organizativo serio, distinto a la actitud del “nuevo Partido Nacional Descentralista” que “apunta a las buenas prácticas partidarias y administrativas”. De lo que conocemos, el PNP, así como otros partidos de izquierda, está en proceso de construcción y reconstrucción organizativa, seguramente superando errores y limitaciones que todo partido nuevo tiene. Por eso y otros motivos es un importante referente político, electoral y de gobierno. Por eso la preocupación permanente por bajarle la llanta.

6. Lauer dice que la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP) y “Patria Roja” se encuentran en el “hueco negro político”. Si fuese cierta esta afirmación, entonces ¿por qué se persigue a sus líderes, junto a los de otros partidos, acusándolos fácilmente de ser parte del “terrorismo internacional”?. La Central Obrera fundada por Mariátegui tiene sus limitaciones y debilidades, pero no deja de ser un referente importante del movimiento obrero y social en el Perú y soporte del frente social amplio, al lado de otros frentes regionales andino-amazónicos, a eso se debe el gran temor del gobierno.

Es necesario en otro artículo hacer una seria crítica a la izquierda desde opciones democráticas. Las críticas desde la derecha ya sabemos qué intenciones tiene. Miro Lauer critica a la izquierda peruana por ser débil, igual lo hace cuando las izquierdas son fuertes como en Bolivia, Brasil y Venezuela: ¿total, en qué quedamos?.

lunes, enero 12, 2009

LAS DANZAS CONTESTATARIAS, UNA MANIFESTACIÓN DE CULTURA POPULAR TRADICIONAL ANDINA



Dr. Ranulfo Cavero Carrasco*

RESUMEN


El presente artículo se ubica, a diferencia de los que se ocupan de la modernización del desarrollo cultural, dentro del tipo de investigación de quienes se dedican a modalidades tradicionales del desarrollo cultural (García Canclini, 1994), y dentro del tema de la religiosidad popular.

Hace más de 500 años y a pesar de la conquista española y la globalización, la Danza de las Tijeras en los andes peruanos, forma parte importante de la cultura popular tradicional. Siguiendo a García Canclini (1994) sobre el modelo de la “heterogeneidad multitemporal”, señalamos que la lógica de modernización, en los últimos decenios, ha dislocado las culturas populares sin acabar, del todo, con ellas. Con el modelo de “hibridación cultural” se “tiende a describir el funcionamiento paradójico de lo culturalmente heterogéneo con respecto a experiencias de alteridad en medio de un mundo específicamente moderno” (1994:32).

En el estudio de la Danza de las Tijeras buscamos relacionar cuatro aspectos importantes: religiosidad, identidad cultural, resistencia cultural y la relación entre cultura y desarrollo, a partir del trabajo etnográfico que hicimos en los andes de Soras y Puquio, en el sur del departamento de Ayacucho-Perú.

1. - LA DANZA DE LAS TIJERAS

En los pueblos que conforman la cuenca del río Chicha o Soras, la Danza de las Tijeras constituye parte importante de los rituales de la Navidad, Bajada de Reyes, Semana Santa, el Corpus Cristi, San Juan, las Fiestas Patronales y la Fiesta del Agua o yarqa aspiy. Cada pueblo cuenta con sus grupos de danzantes, pero algunas comunidades destacan más que otras.

Estos pueblos del sur de Ayacucho en sus diversas festividades o rituales religiosos, intercambian Danzantes de Tijeras, “enviando” a sus danzantes a otras comunidades y recibiendo danzantes de otros pueblos, inclusive de fuera de la cuenca como Cabana, Andamarca, Huaycahuacho y Puquio; generándose así no solamente relaciones y vínculos intercomunales al interior de la región, sino fuera de ella, extra regionales. Al parecer, este intercambio es prescriptivo si consideramos que esta danza ritual por naturaleza es competitiva.

Esta contienda adquiere tres modalidades o características: a) competencia entre pueblos o comunidades con fuertes animadversiones en donde la disputa o Atipanakuy adquiere contornos dramáticos, b) disputa entre pueblos donde no hay ninguna enemistad como la que se lleva acabo entre Soras y Pomacocha, y c) competencia entre pueblos que mantienen una rivalidad de “baja intensidad”, la misma que adquiere contornos de amistad y reciprocidad como la que se realiza entre Matara y Paico.

Nos atrevemos a pensar que estos danzantes se originaron en la época pre-inca, entre las etnias de los Hatun Soras, los Rucanas y los Angaras, cumpliendo, además, el papel de sacerdotes o chamanes. En la época colonial, y en la misma República, sufrieron transformaciones –presionados por la persecución del que fueron objeto y las prohibiciones para que actúen- tanto en el nombre, como en la vestimenta, el uso de las tijeras y la coreografía, pese a ello mantienen hasta la actualidad su esencia andina vinculada a la cosmovisión y la religiosidad tradicionales, y constituyen un fuerte componente de la identidad cultural andina.

Una cuadrilla de Danzantes de Tijeras está compuesta por un danzante, un violinista, un arpista y un caporal elegido por la comunidad. En algunos casos acompañan, además, otros personajes. Los danzantes son generalmente varones, encontrándose casos aislados de danzantes mujeres. Danzan en las fiestas religiosas cristianas, que a la vez están vinculadas o tienen relación con el calendario agrícola andino. Se baila en los departamentos del centro sur del Perú: Ayacucho (especialmente en la cuenca del río Soras y Lucanas), Apurímac (particularmente en Aymaraes y Andahuaylas), Huancavelica (en especial Tayacaja, donde se llaman Galas) y en el extremo norte del departamento Arequipa, colindante con Ayacucho donde se les llama Villanos; coincidiendo de esta forma el mapa de la Danza de las Tijeras con un área relativamente homogénea en términos culturales y con el mapa del Taqui Onqoy, el primer movimiento socio-religioso de la colonia temprana (1560 – 1572).

Es de particular interés profundizar el estudio de la espiritualidad y religiosidad de la Danza de las Tijeras, ya que es interesante ver por ejemplo, cómo sus intérpretes se preparan desde niños dentro de círculos familiares donde el “arte” se transmite de generación en generación, pasando por interesantes ritos de iniciación y optando nombres tan sugestivos como “Lucifer”, “Qarqaria”, “Satanás”, etc., en claro desafío a la religiosidad católica.

Las mismas tijeras tienen que pasar por complejos procesos de “templadura”, a media noche en las lagunas o paqchas (cataratas) que tienen especialísimos poderes, las que son consideradas por los hombres andinos como importantes divinidades.

Antes de danzar, realizan destacados rituales: tinkas, pagapos a las divinidades y a la plazoleta del pueblo, y también al finalizar la fiesta religiosa “limpian” la casa donde estuvieron, recordándonos este hecho –salvando distancias- a la gran Fiesta de la Citua que se efectuaba en la época incaica tanto en el Cuzco como en las diversas comunidades del Tahuantinsuyo. Es sugerente el hecho que los danzantes pidan “permiso” a la iglesia y a las autoridades para danzar y participen en las fiestas religiosas cristianas, pero contradictoriamente no pueden ingresar al templo católico porque no se les permite, seguramente tampoco ellos lo quisieran hacer.

En la competencia o atipanakuy entre ayllus, parcialidades o mitades, o entre comunidades, se usa la “pasta” (actos mágicos) y se acude a la brujería para derrotar a los contendores. Este hecho, igualmente, nos recuerda a las “hechicerías” que existían en Lucanas y Parinacochas en el S. XVI y de las que da cuenta el cronista indígena Guaman Poma de Ayala. Otro hecho espectacular y de fuerte connotación sobrenatural es que, en determinado momento de la danza ritual, estos personajes carismáticos se lanzan al espacio, dando la impresión de estar volando.

Uno de los primero que sugirió la relación de los Danzantes de Tijeras con el Taqui Onqoy fue Josafat Roel Pineda, luego lo hicieron Sara Castro Klaren (1990) y Lucy Núñez (1992).

Nuestra hipótesis es que en el ritual de la Danza de las Tijeras se trasunta la “conciencia milenaria” y se simboliza parte de la escatología andina a nivel de tres importantes ciclos temporales menores e intermedios: La agonía y la muerte del día y el nacimiento de otro día; el fin del ciclo anual y el advenimiento del nuevo año, y con él del nuevo ciclo agrícola y ganadero; y, el fin de la vida y el advenimiento de la muerte.

Asimismo, es importantísimo el ritual del Pacha Mastay observado por Héctor Espinoza en Matara durante la Fiesta del Agua. Antes que el danzante de tijeras se ponga su disfraz, dentro de la casa del cargonte o maysos, extienden en el suelo un poncho y van colocando pieza por pieza el disfraz del danzante, empezando por los calcetines para terminar colocando el sombrero. En ese momento, el “danzante” yace viejo/muerto sobre la Pachamama, inmóvil, sin vida. El verdadero danzante luego hace la tinka e invocaciones en las cuatro esquinas, lo mismo realiza el arpista, el violinista, otros ex danzantes, los cargontes y el resto de las personas que los acompañan. En este proceso del ritual, el “danzante” toma fuerza, lo hacen revivir interpretando una música especial y apropiada al compás del tañido de las tijeras. Acto seguido, el “danzante” que yace sobre el poncho es llevado por cuatro hombres a un cuanto y ahí se viste el verdadero danzante para después salir con mucha agilidad y agresividad: ha revivido, ahora tiene más energía para hacer frente a sus contendores; ahora el danzante se ha revitalizado y aparece en el escenario como la reencarnación del danzante viejo (H. Espinoza, 1995b, y entrevista personal en noviembre de 1997).

El cambio de los Ciclos Temporales, Vida y Muerte, Muerte y Reencarnación, Muerte y Regeneración, Debilidad y Fortaleza son constantes en la espiritualidad de los danzantes. Dentro de esta cosmovisión, es explicable el poder curativo que tenían y tienen, así como su vinculación con el sacerdocio o al chamanismo y su peregrinación de pueblo en pueblo, realizando competencias rituales, cual mensajeros de la religiosidad andina, siempre vigente.

Planteamos como hipótesis que entre los Soras, en el ciclo temporal intermedio (anual) hay dos momentos de suma trascendencia: el fin del ciclo agrícola (junio, solisticio de invierno) que hora coincide con la fiesta “cristiana” del Corpus Cristi celebradas especialmente en Matara y Paico con una decidida y activa participación de los Danzantes de Tijeras; y los preparativos y el anuncio del nuevo ciclo agrícola esperanzador (agosto –mes difícil y peligroso para el hombre andino en que se suceden catástrofes naturales, epidemias, se dice que la tierra se abre- y setiembre) que hoy coincide con el ritual del Yarqa Aspiy y la celebración de la Virgen de la Asunción, pero sobre todo en Soras con las Fiesta cristiana de San Bartolomé, Patrón del pueblo.

Ambos ciclos temporales son concomitantes cronológicamente con los grandes rituales prehispánicos, en sus versiones populares, el Onqoymita y la Citua. Con el correr de los años, estos rituales se han recreado, se han “refugiado” (no sintetizado) en las Fiestas “católicas” indicadas. Ahora, en estas fiestas, encontramos rasgos –transformados- de aquellas ceremonias prehispánicas.

2. - LOS DANZANTES DE TIJERAS.

Aquí queremos destacar el papel que cumplen estos danzantes como especialistas religiosos itinerantes. Curiosa y extraordinariamente en ellos parece sintetizarse los poderes de los diversos especialistas religiosos andinos.

Además de guardar la memoria de los diversos mitos cosmogónicos y cosmológicos y ser uno de los intérpretes de la “conciencia milenaria” indígena, saben realizar determinadas ofrendas a los Apus, montañas y cataratas y tienen el poder de comunicarse con aquellos en ciertas ocasiones; sin ser propiamente curanderos, conocen el arte de curar y sanan las diversas enfermedades causadas sobre todo por la tierra y los cerros; finalmente, saben realizar determinados actos de brujería y actos mágicos.

Los consideramos especialistas religiosos itinerantes porque llevan el arte de la Danza de las Tijeras, y con éste el ritual del mismo nombre, de pueblo en pueblo siguiendo el calendario religioso católico y andino. De esta forma, su prestigio es extracomunal y a veces va más allá de una región entera.

La danza y sus protagonistas, además constituyen un importante factor de identidad cultural y de resistencia cultural.

PALABRAS FINALES

Con particular énfasis, luego de la derrota militar de “Sendero Luminoso”, en la región de Ayacucho (lugar, que dicho sea de paso, inició su accionar este sector político alzado en armas) se habla de “desarrollo” cual si fuese una especie de nueva “religión secular” en especial desde los organismos del Estado, siempre bajo un enfoque “economicista” y sin precisar que se trata del “desarrollo humano” (término que lo tomamos prestado de Fernando Eguren, 1999). En la discusión sobre el desarrollo del Perú y en particular de la región de Ayacucho, el tema de la cultura siempre estuvo ausente o minimizado al extremo.

El desarrollo de Ayacucho, lejos del enfoque “economicista”, debe considerar la tradición cultural de la región, su patrimonio cultural, debe recoger su potencialidad ancestral y respetar los derechos humanos de los excluidos (ver David Maybury-Lewis, 1992), de la población principalmente campesina, quienes no deben sentir el desarrollo como una agresión y un trastocamiento de su cultura como se ha hecho con la mayoría de los grupos indígenas de América Latina, sino como un medio para lograr la justicia, la equidad, la libertad.

Bajo esta consideración, la Danza de las Tijeras y otras danzas y cantos como manifestaciones importantes de la cultura popular tradicional, deben ser recuperadas, preservadas, repotenciadas como símbolos valiosos de identidad cultural, de elementos que forman parte de proyectos de resistencia cultural y como soporte cultural de un proyecto de desarrollo humano integral.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAVERO, Ranulfo
1999. Autoritarismo, Democracia e Identidad Cultural en Ayacucho. Ponencia sustentada en “Jornadas Ayacuchanas”, Lima.
_____2001. Los Dioses Vencidos (Una lectura Antropológica del Taki
Onqoy), UNSCH-UNICAMP, Ayacucho.

GARCIA CANCLINI, Néstor
1994. Los estudios culturales de los 80 a los 90: Perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina. En Hermann Herlinghaus y Mónica Walter (editores): Posmodernidad en la Periferia, enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural, Santiago de Chile.

MAYBURY-LEWIS, David
1992. Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo. En Antonio Arantes y otros: Desenvolvimento e Direitos Humanos a responsabilidade do antropólogo, Editora da Unicamp, Campinas.








* Profesor Principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú). E-mail: rcavero28@gmail.com

LA CULTURA/ANTICULTURA DE LA PENDEJADA

LA CULTURA/ANTICULTURA DE LA PENDEJADA*

RANULFO CAVERO CARRASCO

Si fuese real la “gestión” de Presidentes, funcionarios, y algunos representantes de organizaciones civiles, Ayacucho estaría saturado/invadido de millones de dólares del Banco Mundial, del BID y en general de la Cooperación Internacional. Esta es la afirmación que continuamente escuchamos en entrevistas radiales, televisivas, pero que lamentablemente pareciera que sólo existe en la cabeza de quienes lo dicen demagógicamente y como una salida criolla y pendeja a su inoperancia, a su inacción y a la falta de trabajo a favor de su pueblo. ¿Qué gestiones se han hecho para traer estos dólares?, ¿dónde se encuentran?, ¿en qué se están invirtiendo o se invertirán? Nadie lo sabe, creo que ni ellos mismos. Igualmente, sobre las inversiones y compras que se hacen: ¿en qué página Web se pueden encontrar los informes pormenorizados?, ¿dónde la ciudadanía puede averiguar estos gastos y calcular las “comisiones”? En Ayacucho estamos, en transparencia, peor que antes.

Lo señalado, así como otras formas de actuación “en la vida cotidiana” de muchos políticos y personajes, es parte de la cultura/anticultura de la pendejada que desdice los niveles éticos que debe tener la acción política y social (en los términos de Imanuel Kant) que debe ser franca, sincera, respetuosa, humana. Esta cultura/anticultura es el “arte” de poner la “cara dura”, de evadir, mentir, engañar, de “muñequear” deliberadamente para tapar errores o inoperancias propias y ajenas, y engatusar a los ciudadanos creyéndolos subnormales y “cojudos” (y esto último a propósito del título del libro de Sofocleto). Esta cultura/anticultura malsana ha prostituido la política, convirtiéndola en sinónimo de negociado, de prebenda, de mentira, de viveza criolla. Los pendejos trascienden espacios, tiempos, ocupaciones, géneros, edades, clases, etc.: los hay Presidentes, Congresistas, policías, curas, profesores, abogados, etc.

Esta “cultura” desprecia a la población, cree que los ciudadanos de a pie son unos imbéciles, subdesarrollados mentales, que no se dan cuenta de lo que hacen y dicen, que hay que engañarlos y sacar ventajas subalternas y mezquinas. Piensan que los ciudadanos no tienen capacidad de manejar ninguna lógica, ni un ápice de racionalidad. Hace poco escuchamos una entrevista radial a un funcionario, quien ante la pregunta que en cierto lugar se estaría cobrando ilegalmente por aprobar/ejecutar un proyecto, la respuesta tuvo dos partes totalmente contradictorias y pendejas, dijo: a) “ojalá que no sea cierto”, en un tono y actitud de desconocimiento del asunto. Inmediatamente, ante la evidencia y documentación que la periodista dijo tener, y que el pretendido cobro sería de 1,500 nuevos soles, se da otra respuesta pendeja, b) “se está investigando” (con toda conchudez, desfachatez y suelto de huesos). ¿Cómo se está investigando si se desconocía del asunto? Incongruencia, falsedad, es decir, PENDEJADA. Y los periodistas y entrevistadores ¿se dieron cuenta de la pendejada o no? Sugerimos a los periodistas, sobre todo en esos casos, que sean más acuciosos, más sabidos para preguntar/repreguntar a todos sus entrevistados (aquí sí, una “pendejada contra otra pendejada para que no pase la viveza y así impedir que se pendejee a la población” –si me permiten la conjugación-).

Mas, en los últimos años, y como parte de la competencia desleal del neoliberalismo, el surgimiento y progreso (“el tener éxito”) de una persona es atropellando y “matando” al otro. Tendiéndole una trampa, una celada, haciéndolo caer, “serruchándole el piso” (otras veces sobándolo como Felpudini), atacándole. No es por esfuerzo ni mérito propio. El antropólogo George M. Foster adelantó una teoría de la “Imagen del Bien Limitado” que en parte explicaría la conducta “arribista” y del pendejo. Estas culturas están fuertemente arraigadas en la conciencia colectiva peruana y ayacuchana, que si seguimos así terminaremos como caníbales devorándonos entre nosotros, olvidándonos del “Estado de bienestar” aludido por Hobbes.

Hay pues la necesidad de recuperar la convivencia democrática, la “decencia” en el actuar público, discrepar con respeto por el contrincante e incluso con el amigo, siempre pensando en construir antes que en destruir. La cultura de la pendejada debe ser proscrita, más aún de la agenda de los políticos, de los funcionarios y de quienes dirigen las organizaciones de la sociedad civil. La población merece ser respetada.

QUKMAN NARAKUCHKASUNCHIQ. EL "VIDA MICHIY"



Ranulfo Cavero Carrasco

En las comunidades campesinas de Víctor Fajardo (Ayacucho, Perú): Sarhua, Auquilla y Chuquihuarcaya, se pueden encontrar hasta cuatro formas o modalidades de hacer el amor entre jóvenes (tres de ellas se dan en las punas o partes altas y una en el centro poblado): encuentros sexuales voluntarios o de común acuerdo en las punas; relaciones amorosas forzadas en las punas; el Vida Michiy en las partes altas; y los encuentros sexuales voluntarios y concertados en los centros poblados.

Qukman narakuchkasunchiq en Sarhua es una invitación a hacer el amor. Es sinónimo de qapinakurusunchik o kipunakurusunchik. Esta última acepción es más explícita y también se usa para referirse al apareamiento de los perros en época de celo. En las comunidades que poseen tierras comunales de puna y colindan entre sí, existen muchas estancias para el pastoreo; allí es donde tiene lugar el Vida Michiy que traducido al castellano sería “gozar de la vida” o “disfrutar de la vida”.

Según nos informan en el trabajo de campo que hicimos conjuntamente con el antropólogo Walter Pariona (para el “Proyecto Modelo de Atención de Salud a Poblaciones Dispersas en el Ámbito de la Micro Red de Salud, Pomabamba”, 1999), el Vida Michiy es una costumbre que data de tiempos remotos; en términos culturales es un ritual de iniciación sexual de los jóvenes, que se da principalmente en las épocas de cosecha y es permitido por los mayores. Una profesora de la escuela de Sarhua nos dijo: “los jóvenes en grupo (…) van al Vida Michiy con su chinlili (pequeña guitarra) y radio toca casset, hacia las estancias en busca de mujeres jóvenes”. Allí, en la gélida puna, luego de beber, cantar y reír se entregan al amor.

Sin embargo, esta costumbre en la actualidad en algunos casos reviste caracteres de abuso y viveza debido a la influencia negativa de los medios de comunicación como la TV, las revistas y diarios que presentan a la mujer como un simple objeto sexual. Pero también a la presencia de jóvenes varones del lugar con experiencia migratoria en Lima y otras ciudades costeñas. Esta afirmación fue corroborada por otra profesora de Sarhua: “Algunos alumnos se secundaria toman a una chica en el vatus (vivienda improvisada y temporal), se hacen de ella, pero después en complicidad con el amigo inventan una sacada de vuelta, luego la golpean y la dejan y la chica se queda con el amigo”.

Consideramos que no todos los aprendizajes culturales de carácter íntimo se pueden generalizar; sin embargo, en la actualidad este rito de iniciación habría devenido en forma de dominio y demostración de poder del varón para satisfacer sus deseos sexuales, no otra cosa significa también la presencia últimamente de varones casados en los Vida michiy.

Ahora esta costumbre, en algunos casos, tiene adicionalmente efectos negativos para la salud y la vida de las jóvenes, ya que muchas de ellas resultan embarazadas o con enfermedades de transmisión sexual y algunas terminan como madres solteras que luchan solas por la sobrevivencia de sus hijos luego de haber perdido oportunidades de formar su propio hogar. La desnutrición y la falta de afecto paterno de los niños (as) sin padres es otro factor de riesgo.

jueves, diciembre 18, 2008

PROVINCIANOS PROCLAMAN LA INDEPENDENCIA ANTES DEL 28 DE JULIO



RANULFO CAVERO CARRASCO

La independencia generalmente es recordada como producto de las acciones de dos extranjeros: San Martín y Bolívar. Se deja de lado o se minimiza las revoluciones indígenas sobre todo de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru, el desarrollo ideológico criollo de Vizcardo y Guzmán y otros, las conspiraciones criollas, y los levantamientos provincianos. Estamos hablando de varios proyectos de independencia, y finalmente triunfa el proyecto criollo que se convierte en una suerte de proyecto síntesis. ¿Qué hubiese pasado si triunfaba el proyecto indígena?...

Fue muy importante los levantamientos provincianos del sur del país, que fue la región más activa, porque ningún otro territorio americano hizo mayores esfuerzos por conseguir su independencia. Si bien las clases medias urbanas fueron las más activas, junto al clero, hubo una participación directa de los campesinos y artesanos. Aquí cabe destacar el levantamiento de Aguilar y Ubalde en 1805 (Cusco), el primer grito de Zela en Tacna en 1811, nuevamente el levantamiento del Cusco en 1814 y las asonadas en Ayacucho. Ayacucho tuvo una destacada actuación en el proceso de la independencia, vivía una situación económica y social alarmante que hasta sensibilizó al intendente español don Demetrio O’Higgins, que aceptó la existencia de pobreza, abusos y desórdenes. ¿Ayacucho no sigue ahora igual que a inicios del siglo XIX, que se ve impelido a emprender, en vísperas del 28 de julio, la movilización de los Waris?.

De 1809 a 1813 en Ayacucho se propagan ideas libertarias y se dan iniciales revueltas. En 1811 circulan manifiestos dando vivas a la libertad francesa y muerte a la tiranía española. En 1812 se preparaba un levantamiento en Huancaraylla; este mismo año las efigies de Carlos III y la reina Luisa, que estaban en la entrada de la Alameda Valdelirios, fueron destrozadas. Otro episodio importantísimo es la Jura de la Independencia aquí en la región mucho antes que en Lima. Primero fue en la provincia de Cangallo el 7 de octubre de 1814, a cargo de un ilustre sacerdote Valentín Munárriz y José Mariano Alvarado, ambos egresados de la Universidad de Huamanga. Posteriormente, luego de las revueltas organizadas por Basilio Auqui al frente de los valientes morochucos, se Jura la Independencia en Huamanga y Huanta el 31 de octubre de 1820.

La independencia no fue un hecho aislado, formó parte de dos procesos históricos: a) el colonialismo sufrió una derrota en América, pero ganó nuevos territorios en el resto del mundo. Significó la separación política de europa de la mayor parte de América. b) significaba la sustitución del régimen feudal por el nuevo orden capitalista de la burguesía europea. Por lo menos así fue planteada la independencia al principio.

Luego de la Independencia, los campesinos y el pueblo que jugaron un papel decisivo por lograrla, prácticamente de vencedores resultaron siendo vencidos. Su situación empeoró. San Martín en 1821 abolió el tributo indígena y Bolívar lo restituye con el nombre de “contribución de indígenas” y se llegan a vender las tierras comunales que ni siquiera los españoles lo pudieron hacer. Agustín Gamarra en 1830 hace que los esclavos vuelvan a la condición de esclavos (San Martín sólo declaró libres a los esclavos nacidos a partir del 28 de julio y Bolívar agrega otro requisito: a quienes se integraban al ejército). Finalmente la independencia, siendo un hecho político y militar no puso en el poder a una nueva clase social, el militarismo se desborda y se consolidó el control económico de nuestro país por parte de Inglaterra.

Ahora en el año 2007 los campesinos junto al pueblo ayacuchano organizan paros agrarios, se pronuncian contra el TLC con EE.UU. y emprenden la marcha de los Waris ¿Qué ha cambiado desde 1814?.

CRÓNICA DE UNA UNIVERSIDAD SATANIZADA Y VIOLENTADA Y LA RESPUESTA INSTITUCIONAL



RANULFO CAVERO CARRASCO

Las recientes declaraciones del Secretario General del APRA, contra la UNSCH como “nido de terroristas” no es una novedad que extraña, tampoco es la primera vez que la Universidad se moviliza masivamente por las calles rechazando este tipo de diatribas como lo hizo el 24 de marzo último. Las clases gobernantes y los grupos de poder siempre la vincularon con el “comunismo”, con la “guerrilla” y el “terrorismo”; sus acusadores siempre cayeron en la “pedagogía del engaño” cuando la quisieron vincular con acciones violentistas.

En un intento de explicación y reflexión, proponemos tres grandes periodos vinculados a eventos sociales nacionales controvertidos y seis espacios temporales menores, en los que la UNSCH fue satanizada y violentada desde su reapertura hasta la actualidad. En ellos vemos denominadores comunes, fechas y contexto, actores sociales, la forma como fue estigmatizada y las acciones que se dieron contra la Universidad, así como su respuesta institucional.


I. MOVIMIENTOS CAMPESINOS POR LA REFORMA AGRARIA (1959 A 1965)

Desde 1959, fecha de la reapertura e inicial impulso de la UNSCH, debido a su sensibilidad por los problemas de los sectores excluidos de la región y por los cambios sociales y de mentalidad que significó la nueva institución superior, la iglesia y los grupos de poder locales los tildaron de “Universidad comunista”. La respuesta universitaria fue poner silenciosamente cimientos sólidos para su desarrollo y expansión acelerando su proyección a la comunidad.

En 1961-62, en un contexto de movimientos campesinos sureños y en la misma región de Ayacucho, cuando la labor universitaria de extensión social llegaba a la provincia de Cangallo, los promotores del Plan Nacional de Integración de la Población Aborigen (proyecto donde participaba la UNSCH) fueron acusados de “comunistas” y hubo un posterior allanamiento policial del Núcleo Educativo Campesino de Incarccay. La respuesta de la Universidad fue dejar el Proyecto.

En 1964, el Reverendo Padre Secco tildó a los profesores de la Universidad como “agentes del demonio”.

En el gobierno de Belaúnde, en 1965, a raíz de las acciones guerrilleras del Ejército de Liberación Nacional en la provincia ayacuchana de La Mar, la Universidad fue percibida por el Estado y los sectores conservadores como “peligrosa y subversiva”.


II. CONFLICTO BÉLICO INTERNO (1980 A 1999)

Entre 1982 a 1984, desatada la guerra interna por Sendero Luminoso (en un contexto en que particularmente en 1982 predominó la agresión de Sendero contra la Universidad y Ayacucho vivía en estado de emergencia y toque de queda impuesto por el gobierno belaundista); indistintamente el Prefecto de Ayacucho, un alto jefe policial, el mismo Belaúnde, el embajador norteamericano en el Perú y el General Clemente Noel acusaron a la UNSCH de ser “semillero de terroristas”, la “principal base de apoyo de la guerrilla” y se pronunciaron por “eliminar ese foco de subversión”, por su represión indiscriminada y el rechazo a los “traidores que trabajan clandestinamente desde el Rectorado y los salones de clases”. Fue el periodo en que la U. estuvo más cerca al receso. Hubo asesinato y desaparición de estudiantes, docentes y administrativos.

La respuesta institucional fue enarbolar la bandera de la Defensa de la Universidad. El 18 de septiembre de 1980, las autoridades de la U. convocaron a una conferencia de prensa para negar que la institución se encontrara comprometida con la quema de ánforas en Chuschi como insinuaban informes policiales y periodísticos. En 1981 la U. se pronuncia rechazando los decomisos y quema de libros que realizaba la policía, pues constituían las fuentes básicas de información universitaria y porque se atentaba contra la cultura en general. Frente a la agresión de SL al fundo Allpachaka (de propiedad de la Universidad) del 3 de agosto de 1982, hubo una marcha multitudinaria de la comunidad universitaria y los tres “estamentos” sacaron un importante pronunciamiento público.

En 1989, en el gobierno aprista, predominó la agresión a la U. por parte del Estado y los grupos paramilitares, se produce la destrucción del comedor de estudiantes, de la Oficina Administrativa de Bienestar Universitario, de la imprenta de la Pampa del Arco y unidades móviles de la Universidad. El 11 de noviembre de ese mismo año los estudiantes realizaron una multitudinaria marcha pidiendo la ampliación de rentas para la U. y denunciaron los planes del gobierno aprista por cerrarla. continuó la desaparición y asesinato de estudiantes, docentes y administrativos. En 1993, Vargas Llosa en su libro “Pez en el Agua” critica al ex rector Efraín Morote Best por haber “abierto las puertas de la U. al maoísmo fundamentalista” y ser “padre espiritual del movimiento extremista”.

Entre 1990 y 1999, las autoridades universitarias establecieron relaciones “pragmáticas” de armonía con el monseñor Cipriani y el comando político militar, hecho que fue explicado como una estrategia de “Defensa de la Universidad”.

III. NUEVO DESBORDE SOCIAL (2007 a la actualidad)

Nuevamente en el gobierno aprista, en marzo del presente año, Mauricio Mulder arremete contra la U. en un contexto de fuerte descontento y movimientos sociales a nivel nacional y que alcanza también a Ayacucho (el paro agrario y el asesinato de dos campesinos de Suso es parte de este contexto).

Como vemos en estos tres grandes periodos y seis espacios temporales menores, se vociferó mucha “pedagogía engañosa” por parte de los gobiernos de turno y los grupos de poder. Como ya lo hizo antes, más bien la UNSCH exige una “reparación civil” por parte del Estado, reclama más rentas para su funcionamiento adecuado, con vistas a recuperar sus instalaciones, laboratorios, carros e imprenta, y en general, su infraestructura física perdida a raíz de la nefasta violencia. Y exige el cese de la satanización y hostilización de la Universidad como lo hizo en la última marcha institucional del 24 de marzo.



* Más detalles se encuentran en el libro de Ranulfo Cavero UNSCH “…Imposible es Morir…” (Naokin Editores, 2005).

UNA MUERTE MÁS DE LAS IDEOLOGÍAS (EL CULO COMO MOTOR DE LA HISTORIA)



RANULFO CAVERO CARRASCO*

Hace unos meses atrás se difundió en Ayacucho el libro titulado “El poder del cu… (cuando la mujer cambia el itinerario de la historia)” (Juan Butemberg Editores Impresores E.I.R.L., Lima 2008, 341 pp.) del joven profesor de filosofía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH, Mg. Adolfo Quispe Arroyo. Hubiese sido útil que el mismo autor aclare complementariamente las partes controvertidas del libro exponiendo personalmente en el “Café Filosófico” que promueve.

La Tesis central del cuerpo del libro es que la mujer (reducida por el autor a su cu…, así como el amor al sexo) influyó (e influye) poderosamente en las decisiones políticas de los principales líderes como Mao tse Tung, Fidel Castro, Hitler, Napoleón, etc., e incluso fue (y es) capaz de cambiar el itinerario de la historia. Esta tesis, sin embargo, contradice conceptual y flagrantemente a lo señalado por el mismo autor en la Dedicatoria del libro, en la Introducción y en los Anexos.

Es verdad que muchas mujeres influyeron e influyen en importantes decisiones políticas de sus parejas, pero también en forma viceversa. Sin embargo, no se debe al poder de su cu… (“pompis”, “bunda”), como dice directamente el libro (ilustrado la carátula con pronunciados y adornados glúteos de mujeres jóvenes), sino por su capacidad, inteligencia, perspicacia, intuición y audacia. El varón escoge una pareja no por su cu…, sino por otras cualidades intelectuales, atributos morales, espirituales y sociales (en otros casos también por sus dotes físicos que no se reducen al “pompis”. No podemos negar que a las mujeres también les atrae la parte física del varón: el rostro, los hombros y los glúteos, según sea el caso).

En la lógica muy freudiana del autor del libro, Juana de Arco, Margaret Thatcher, Indira Gandhi y otras destacadas lideresas ¿Habrían llegado al protagonismo que tuvieron por el poder del pe…?, o ¿Tuvieron un poder excepcionalmente asexuado?. Según Sigmundo Freud (1856-1939) el histerismo y la neurosis tienen una explicación a partir de la sexualidad.

La representación social del varón que tiene el autor es de un “machista de hielo” o un “tigre de papel”, porque éste emerge socialmente y en el imaginario como el que decide el curso de la historia. Pero después aquél líder machista, cual un hielo se derrite tentado y desbocado como un animal irracional ante el suprapoder del cu…, convirtiéndose la mujer unilateral y aparentemente en la hacedora de la historia.

Lo que sucede es que en realidad en el libro que comentamos se denigra a la mujer reduciéndola al “pompis” (=sexo). En esta misma lógica ¿el varón sería reducido al pene?. En el libro aparecen ambos géneros totalmente excluyentes, no complementarios, ya que uno solo influye en el otro, ajeno a cualquier proyecto colectivo que puedan emprender mancomunadamente como atestigua en abundancia la historia. El caso de José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas es sólo un ejemplo cercano a nosotros.

Resulta que el motor de la historia ya no son las luchas y contradicciones sociales, ni el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, sino la “bunda” de ciertas mujeres, cayendo en incoherencias insalvables cuando en los mismos Anexos del libro el autor transcribe citas (de Marx, Lenin, Mao), y otros textos que contradicen a su tesis central expuesto en el cuerpo del libro. Hecho inexplicable cuando el autor del libro es profesor de filosofía y dice tener una concepción científica del mundo. Hubiese sido diferente si el libro hubiese escrito un sexólogo (o culólogo), o Marco Aurelio Denegri, o un impotente / promiscuo sexual.

Resulta que la temática del libro lo podemos contextualizar dentro de lo que algunos llaman “el fin de las ideologías”, ya que líderes políticos tan dispares en sus proyectos políticos como Mao Tse Tung/ Hitler, Fidel Castro/Napoleón, por encima de sus ideologías, concepciones del mundo, objetivos y propósitos, habrían sufrido la terrible tentación del cu… como denominador común: el pompis (=sexo) de una mujer los volvió locos rematados que les hizo torcer el rumbo de la historia hacia el lado que ellas quisieron. Con este “argumento” el líder fascista o el líder socialista “gracias” al poder del cu… pudieron haber tomado decisiones antifascistas y antisocialistas, respectivamente. Es el mismísimo fin de las ideologías, planteado esta vez desde la “izquierda”, que estoy seguro ni el autor del libro se dio cuenta.

Luego de la caída del muro de Berlín y la disgregación del campo socialista, los intelectuales orgánicos del capitalismo (como Fukuyama) aprovecharon para sostener que se había llegado al “fin de la historia”, al “fin de las ideologías”, en el entendido, según ellos, que el capitalismo había triunfado definitivamente en el mundo, por tanto era vano hablar de clases y lucha de clases, de derecha e izquierda, etc. Había llegado el reinado de por vida del libre mercado, que incluso los antiguos países socialistas lo aceptaban sin miramientos y a raja tabla. Si asistimos al reinado omnímodo del libre mercado, por el contenido del libro que comentamos asistiríamos al imperio del cu… (ambos al margen y por encima de las ideologías). Situación que como sabemos no es así.

El contenido del libro “El poder del cu…” que comentamos brevemente, considero que es denigrante para la mujer, es machista en extremo, carece de argumentos científicos, y cae en ambigüedades y discursos ingenuos. Los invito a leer para seguir debatiendo.


* Antropólogo y Docente Principal de la Facultad de Ciencias de la Educación-UNSCH

¿TODO CAMBIA, TODO SE DESARROLLA, MENOS EN MARXISMO?



RANULFO CAVERO CARRASCO

Aproximadamente desde la década del 60 del siglo pasado, en algunos medios académicos peruanos, a despecho de lo que se dice teóricamente que la Filosofía ayuda a la reflexión de cuanto ocurre en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se quiere reducirla a propuestas de Politzer, Dynnik, Konstantinov, Afanasiev y otros Manuales Soviéticos de la época de Stalin, y una que otra cita de Mao Tse Tung. Inclusive se clasifica a las personas en dos bandos: los que tienen esta concepción del mundo (“concepción científica”) y los que son metafísicos. Así, los únicos científicos serían aquellos que enseñan esta forma de hacer filosofía (como el Dr. José Lora Cam, que sigue repitiendo el mismo discurso desde los años 70 con el agregado de más adjetivaciones contra sus adversarios) y quienes lo asumen. Igualmente, dicen ser los únicos revolucionarios y defensores del pueblo. Todos los demás son proimperialistas, agentes de la burguesía, gobiernistas, antisocialistas.

Existe un conjunto de factores históricos, sociales, económicos y culturales internacionales, nacionales y locales que posibilitan el surgimiento, expansión y actual vigencia de esta manera de concebir la filosofía que lo llamamos “marxismo reduccionista y dogmático”, que escapan a los alcances del presente artículo.


EL “MARXISMO REDUCCIONISTA Y DOGMÁTICO”

Según Degregori, los marxistas dogmáticos (aunque prefiere llamar al fenómeno social la “revolución de los Manuales) **, transmiten una visión autoritaria tanto de la transformación social como del modelo de nueva sociedad; es conservadora en lo cultural. Se inscriben dentro de una concepción pedagógica tradicional, donde la autoridad del libro (del autor) y del maestro resultan inapelables. Estos manuales “contribuyeron a crear y/o fortalecer un sentido común que entiende las ciencias sociales como un sistema cerrado de verdades universales; que apela al “principio de autoridad” para legitimarse y que considera la política fundamentalmente como confrontación, choque frontal y eliminación del adversario” (Degregori, 1990: 103). Para ellos autores como Habermas y su “Teoría de la “acción comunicativa” serían herejías “neoliberales”.

Sostienen que todo cambia, todo fluye y está en permanente movimiento, menos el marxismo. El marxismo científico de la segunda mitad del S. XIX, ha sido dogmatizado hasta vulgarizarlo, ha sido reducido a frases de cliché descontextualizados, se ha simplificado y caricaturizado hasta convertirlo en una suerte de nueva religión mesiánica con “verdades universales”, con “métodos universales”, con desarrollos unilineales de la sociedad, y con determinismos economicistas que explican todo, incluso al acto de enamorarse y el “Vida Michiy”. En la práctica habrían dejado de lado el espíritu analítico y explicativo como lo propusieron sus fundadores.

Se resisten en aceptar que se haya hecho ciencia antes de Marx o a pesar del filósofo y político alemán. Desconocen los logros científicos alcanzados con otros paradigmas, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, por ejemplo con el positivismo, así como los avances en la investigación científica con otras metodologías y enfoques, por ejemplo en el campo educativo con el interpretativismo y el socio-crítico que dan lugar a investigaciones cualitativas.

Hasta ahora siguen tipificando la sociedad peruana como semifeudal, sostienen que todo lo dicho por Mariátegui sin excepción son vigentes, porque el mundo y el Perú no han cambiado (la pobreza y la injusticia continúan). En sus extremos esencializan al indígena y su identidad cultural, se aponen a los avances científicos y tecnológicos como los celulares y el Internet, reconocen una sola globalización diabólica, desprecian las capacitaciones y especializaciones argumentando que Mariátegui fue genial sin pisar las aulas universitarias.

Estas posturas, son un freno para el impulso y desarrollo de las investigaciones científicas al impedir que se sacudan las mentes, que se abran “cien flores y compitan cien escuelas de pensamiento” como diría Mao Tse Tung. Parametra la mente de las personas a fáciles y simples explicaciones cuando la realidad social es muy compleja como demuestra Edgar Morín. ¿Qué grandes investigaciones han producido los seguidores de este tipo de marxismo en los últimos años?.

Sin embargo, se debe reconocer que esta forma de hacer filosofía predominante en los 60 que aún está presente hoy, cuando logra eludir los extremos más estériles del dogma, propició “una visión crítica del Perú y aborda temas antes olvidados por una visión armónica y ahistórica, insuficiente para explicar un país atravesado de contradicciones estructurales, en las cuales puso énfasis el marxismo por entonces: economía, clases sociales, la dependencia, etc.” (Degregori: 1990: 118).

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO E HISTÓRICO HOY

Cada quien es libre de asumir determinado paradigma científico y es responsable de su uso y de sus actos. A pesar de la crisis del marxismo Boaventura de Sousa, 2007), en los medios académicos serios se estudia crítica y contextualizadamente el mensaje de los fundadores del marxismo científico (Marx y Engels), y no se busca el camino fácil de leer sólo resúmenes, separatas y citas de los interpretadores de manual antes referidos que muchas veces conduce a fundamentalismos ideológicos, religiosos, económicos y/o políticos. Se lee y entiende con sentido crítico a otros marxistas importantes de la primera mitad del S. XX como Antonio Gramsci, Georg Lukács, o de las últimas décadas del siglo XX y primera del presente siglo como Louis Althusser, Alain Badiou, Eric Hobswam, Perrey Anderson, Adam Schaff, Fredric Jameson (este último para el colmo acuñó y desarrolló el concepto de postmodernidad), y otros que contextualizan y desarrollan el marxismo en las nuevas condiciones históricas. Sobre este punto, en otro artículo de HOJA DE RUTA, advertimos cómo en Universidades modernas como Campinas (Brasil) y la Universidad de Buenos Aires, se hacen estudios rigurosos del marxismo. Sin embargo, también estudian y dan cabida a otras propuestas filosóficas como las de Bachelard, Bourdieu, Adorno, Habermas, entre otros, cuyos puntos de vista son muy productivos para impulsar investigaciones científicas en el amplio campo de las ciencias sociales con un criterio plural, abierto y enriquecedor. No se encapsula a las personas en una sola corriente filosófica, epistemológica, metodológica y teórica.


* Antropólogo, Profesor Principal adscrito al Departamento Académico de Educación y Ciencias Humanas y docente de Filosofía de la Ciencia en la Escuela de Post Grado de la UNSCH.
** Degregori, Carlos Iván: “La REVOLUCIÓN DE LOS MANUALES (La expansión del marxismo-leninismo en las ciencias sociales y la génesis de Sendero Luminoso”), Revista Peruana de Ciencias Sociales, Vol. 2, No. 3, 1990, Lima. Igualmente se puede ver en Ranulfo Cavero: “UNSCH …Imposible es Morir …” (Naokin Editores, 2005), pp. 43 al 47.

SOLDADOS USA EN AYACUCHO: RECELOS Y TEMORES FUNDADOS





De pronto y súbitamente el ambiente, las personas y el cielo huamanguinos se encresparon con la presencia de soldados y helicópteros Chinook USA, cuyos sobre vuelos constantes y rasantes hacen rememorar automática e inmediatamente la época de violencia pasada que sufrimos inmisericordemente. La relativa tranquilidad en que se vivía fue trastocada abruptamente.

¿Qué está pasando últimamente en Ayacucho? ¿Existen o no recelos y temores fundados de parte de la población? A diferencia de Lambayeque, aquí hay provincias que están en estado de emergencia y últimamente desde palacio de gobierno se habla exageradamente de cierto rebrote del terrorismo de SL y del MRTA asociados al narcotráfico. El VRAE ya está militarizado en extremo.


INCOHERENCIAS

El Congreso peruano, a solicitud de Alan García y Jorge del Castillo, autorizó la presencia de tropas USA del Comando Sur. Pero curiosamente esa anuencia se dio cuando ya las tropas estaban en Ayacucho. Los Congresistas Mercedes Cabanillas y Luis Giampietri dijeron que para ello se había coordinado con el Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho. Pero la primera autoridad ayacuchana lo negó tajantemente. La pobreza según los últimos datos del INEI es mayor en Huancavelica, pero se prefirió la “ayuda humanitaria” USA en Ayacucho donde la pobreza dicen que descendió en 10%. Los damnificados del terremoto del año pasado: Pisco, Chincha e Ica urgen a gritos de ayuda humanitaria, pero ésta se prioriza en Ayacucho. Se puede colegir entonces, fácilmente, que esta “Acción Cívica Humanitaria Nuevo Horizonte 2008” en Ayacucho tiene otras motivaciones más. Tampoco son cincuenta los que vinieron y vendrán sino cerca de 120 soldados y hasta setiembre habrán pasado por Ayacucho mil soldados norteamericanos dando “ayuda humanitaria”. Pero sí estamos en crecimiento económico que bordea el 9% ¿necesitamos ayuda humanitaria externa para luchar contra la extrema pobreza?. ¿Cómo es que los patrocinadores de la presencia de soldados norteamericanos como Mercedes Cabanillas y el General Donayre sean ellos mismos los que revisen los container para inspeccionar qué es lo que contenían. ¿Esto es transparente y neutral?. Los “ingenuos” defensores de los soldados USA pusieron gritos al cielo con la presencia de profesionales civiles en salud canalizados por la ALBA y con la ayuda humanitaria cubana. Ahí sí dijeron que había ingerencia política del chavismo y había que investigar este hecho. ¿Y ahora, se debe investigar o no?. ¿Hay necesidad de tanta distorsión, tanto barullo y tantas incoherencias si las reales intenciones son sólo humanitarias?




OLVIDOS

Los defensores de la presencia militar USA sólo hablan de la “ayuda humanitaria” que brindarán los visitantes (pozos de agua, aulas, postas, ayuda médica, etc.), pero se olvidan olímpicamente que en el documento del Congreso dice expresamente que también realizarán maniobras militares conjuntas con sus pares peruanos. Por eso vinieron con armas que dicen las dejaron en custodia, ahora ya no se sabe dónde con tanta incoherencia en ciernes.


“(…) el mismo General B.J. Craddock del ejército de los Estados Unidos y comandante del Comando Sur, informó a los senadores de su país el 14.03.2006: “NUEVOS HORIZONTES son ejercicios conjuntos dirigidos por el Comando Sur que incorpora programas de ASISTENCIA HUMANITARIA Y CIVICA, que mejora la articulación del entrenamiento y disposición del ingenio militar, médico, unidades de apoyo al combate y apoyo de servicio al combate americanos…” (Tomado de Felipe López: Diario La Calle, 28-05-08)

“O por ignorancia, ya que la misma embajada de Estados Unidos en Paraguay escribe en su página Internet: “…para EE.UU. las misiones humanitarias son tan importantes como las de combate”. (Ibíd.)

¿Se olvida que en el VRAE ya hay soldados norteamericano con helicópteros controlando el espacio aéreo y el narcotráfico?. ¿Los recién llegados irán también al VRAE (o ya fueron), a pesar de las declaraciones en contra del General Donayre?. No se debe olvidar que una de las prioridades del Comando Sur, por declaración de parte, es “la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”.


RECELOS FUNDADOS

El contexto en que llegan los visitantes y las incoherencias antes descritas, de por sí generan recelos y temores fundados en la población. En la década del 60 del siglo pasado, hubo en Ayacucho agentes del Cuerpo de Paz norteamericanos y funcionarios del Instituto Lingüístico de Verano que fueron expulsados de Ayacucho (versiones orales recogidas). Según la Revista “Sentido Común” No. 4 (mayo 2008), durante el pasado conflicto armado interno, militares USA instalaron varios radares y equipos de alta tecnología en Iquitos y Andoas y capacitaron a militares peruanos para la lucha contrasubversiva. La conciencia colectiva del VRAE y Tambo recuerda que en los 80’ llegaron al VRAE soldados gringos a quienes los llamaron “mercenarios” (¿argentinos?, ¿israelíes?, ¿norteamericanos”) que cometieron terribles matanzas de población civil. Los soldados visitantes provienen de la primera potencia militar del mundo que han intervenido brutalmente en muchos países como Irak para enfrentar, lo dijeron ellos, el peligro del “comunismo”, del “terrorismo” y del “narcotráfico”. Destina nada menos que 580 mil millones de dólares anuales en armamentos. Tienen bases militares fuera de su país, en América del Sur está la de Mantas (Ecuador) que funcionará solamente hasta el 2009 por acto soberano del Presidente Rafael Correa. En el Perú ya existen bases norteamericanas en Loreto, Santa Lucía y Nanay (Revista Desafío Perú No. 05, mayo, 2008). Ya lo señaló el analista Alexander Saco, que como parte de la geopolítica norteamericana la vertiente oriental de los andes es un especial foco de atención para controlar recursos naturales (combustible e hidrocarburos, agua y abundante flora y fauna); que existe una nueva situación política de confrontación regional (Venezuela, Ecuador, Bolivia y posiblemente Perú después del 2011) donde se busca el control territorial de zonas, además que EE.UU. y sus pares gobiernos sometidos de América del Sur como el peruano buscan “seguridad” para atraer inversiones. Paralelamente se quiere prevenir y/o intervenir en conflictos armados internos que puedan darse e indirectamente en sofocar las luchas sociales del pueblo (Revista Sentido Común No. 4).

INFORME DEL COMANDO SUR ESTADOUNIDENSE Y LA SEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA

De Internet, se extraen los siguientes datos:

El “Informe Craddock” señala sobre los objetivos principales del Comando Sur: “Manteniendo las prioridades más altas de la nación, el Comando Sur garantiza la defensa preventiva de los EE.UU. Nosotros debemos proteger las aproximaciones del sur para una defensa activa de nuestra nación contra aquéllos que buscan dañar este país: el terrorismo y el narcotráfico”. Para ello no escatiman en asentarse en otros países, donde también, con el pretexto de estos dos flagelos, lo que hacen es impedir que surjan repúblicas soberanas, independientes; Estados democráticos que hagan respetar su soberanía nacional. Sobre el Perú el comandante del Comando Sur dijo: “el que considero más estable y con más actividad antiguerrillera es el Perú. Con guarniciones pequeñas a lo largo de sus fronteras, ha conseguido neutralizar algunos intentos de las FARC de establecer enclaves dentro de su territorio nacional, aún a costa de tener que arrasar poblados enteros como es el caso de Loreto”*. ¿Los recelos y temores de la población ayacuchana son fundados o imaginarios…?



** Antropólogo y Profesor Principal de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH.
* Más información revisar: http:/www.southcom.mil/appsSC/spanishFiles.php?id=17

REAPARECE EL TAQUI UNQUY EN PLENO SIGLO XXI


En el diálogo intercultural el primer paso es el énfasis en lo propio, en el fortalecimiento y recreación de los principios de la propia cosmovisión cultural pugnando por mantener la autonomía cultural. Pero sin llegar al encapsulamiento en la propia cultura, a fundamentalismos culturales de nuevo y viejo cuño. Los siguientes pasos sucesivos o simultáneos pero interconectados son la apertura a otros conocimientos y experiencias, y la interacción (Tubito-Valiente, 2003), ofreciendo una alternativa transcultural. Es en el marco del primer paso del diálogo intercultural que me parece sugerente comentar sobre la reaparición del Taki Unquy en pleno S. XXI, que sirve para reflexionar sobre el inmenso papel que pueden cumplir los docentes incorporando elementos culturales locales y regionales en su labor educativa intercultural.

¡Kausachun Taki Unquy!, ¡kausachun chanka runakuna!, ¡Kausachun Tawantinsuyu!, fueron los vítores al unísono con que concluía el Taki Unquy en Huancaray (Adahuaylas, Apurímac), dando paso a la entrada triunfal y desafiante de los milenaristas y apocalípticos danzantes de tijeras que simbolizaron el fin de la agresión militar española, de las enfermedades que sembraron, y de la imposición de su religión, y contrariamente el éxito contundente, avasallador y legítimo de la cultura andina, de los Incas-Chankas.

Los principales protagonistas del Taki Unquy, teatralizado el 8 de noviembre último, fueron profesores y alumnos de la I.E. de Menores “Dos de Mayo”, quienes nerviosos, angustiados y orgullosos, se trasladaron a pie y en carros al lugar donde se produjo este singular enfrentamiento entre andinos y peninsulares. Semanas antes se había difundido, utilizando la tecnología moderna (banderolas, afiches, avisos radiales) lo que iba a suceder en la lomada de Ayapata, lugar alto andino a 3,500 m.s.n.m. donde hay 13 chullpas de la época Chanka, rodeado de andenes a manera de fortaleza. De ahí se divisa hacia abajo Pampamarca, el centro poblado de Huancaray y su Apu Wisaynisu, hacia el frente los cerros de San Antonio de Cachi y Chiara; y al lado oeste Carhuanca en Vilcashuamán.

El día amaneció magnánimo, el cielo era azul marino. Es que la noche anterior, se cumplió con el ritual del “pagapu” debajo de Ayapata, ante una imponente roca semioculta entre matorrales y peligrosos peñascos puntiagudos. Ahí se trasladaron tres “yachaq machus”, especialistas en comunicarse con las divinidades andinas, entre ellas Qarhuarazo, acompañados por danzantes de tijeras y waqra pukus de Chaccrampa, de algunas autoridades del distrito, algunos taki unqus y el suscrito. Todos chacchábamos la dulce coca, fumábamos cigarro inka, tomábamos caña de Pulcay. Por ratos los cuetones nos ensordecían y rompían el silencio sepulcral de la noche nublosa y fría. Llegó el momento culminante cuando un “yachaq machu”, por señales simbólicas que vio en el fuego, anunció jubiloso que los Apus habían aceptado las ofrendas.

Nos encontramos ante la primera escenificación del Taki Unquy en el Perú, en su octava versión, que como las anteriores se realizó siempre en el mes conocido como Ayamarka (mes dedicado al culto de los muertos). La teatralización se hizo con aproximadamente 400 artistas, entre docentes y profesores, varones y mujeres con vistosos y coloridos “unkus”, con escudos y armas, acompañados de músicos y cantantes apoyados por un potente equipo fónico y micros inalámbricos, dándose así nuevamente de la mano lo tradicional y lo moderno. Se dio inicio al Taki Unquy aproximadamente a las 11.00 a.m. con mensajes explícitos y más implícitos, siguiendo los cuatro Actos según el libreto preparado con sumo cuidado basado en mi libro “Los Dioses Vencidos” (2001) y en las publicaciones de PROANDE.

El Acto I, trató de la vida agrícola y artesanal del Tawantinsuyu, de la visita del Willaq Umo, de las noticias de la división del Imperio en Hanan y Urin Qosqo y de la llegada de los españoles por el norte del Chinchaysuyu. El Acto II, de la llegada de los españoles al mundo andino, del sometimiento político y religiosos de la cultura Chanka-Inca, de los Apus, Wamanis, y la imposición del catolicismo a través de castigos. El Acto III trató de la aparición de enfermedades incurables de la época generadas por los españoles y la muerte masiva de los ayllus; del traslado de los muertos a las chullpas de Ayapata y del entierro al estilo de los antiguos Chankas Inkas. IV Acto fue la expulsión de los españoles y del clérigo católico, aparición de los líderes del Taki Unquy, entre ellos Juan Choqne, luego del Inkarrí y el triunfo de los danzantes de tijeras y curanderos andinos.

Fueron cuatro horas de teatralización, de emociones encontradas entre los cerca de 1000 observadores; de ir y venir de fotógrafos, filmadores oriundos de Huancaray, periodistas de Andahuaylas y un yerno de Puno. Era las dos de la tarde y recién se desarrollaba el tercer Acto, nadie se acordaba de almorzar, ni de buscar sombra ante el intenso calor que hacía. Todos teníamos la mirada puesta en los taqui unqus que se encontraban acompañados por el puma y el cóndor disecados que sacralizaban majestuosamente el evento.

Las vivanderas paralelamente atizaban sus fogonos preparando comida, circulaban helados, algunos bebían mate de coca o cerveza cuzqueña. Se encontraban atentos los bomberos de Andahuaylas y la PNP, los profesionales y técnicos del Centro de Salud de Huancaray. En los costados, en la carretera, había más de 20 carros estacionados.

El VIII Festival del Taki Unquy fue un intenso baño de peruanidad, de nacionalismo; fue una práctica especial que realizaron profesores y alumnos condensando, en cuatro horas, muchísimos años de nuestra historia peruana trágica, sangrante pero esperanzadora.

¿Por qué en Huancaray?, ¿Por qué no en Soras o Parinaochas?. Existen varias respuestas, pero habría que reflexionar más sobre el área cultural al que pertenece Huancaray. Los ríos Huancaray y Chicha (Soras) discurren paralelamente y confluyen en el gran río Pampas, frontera natural entre Ayacucho y Apurímac. Al frente se encuentra Vilcashuamán con la que se une el camino Inca que viene del Cusco pasando por Waqoto en Huancaray. Es un área cultural de músicos, arpistas, violinistas, danzantes de tijeras, waqra pukus. En esta área cultural tuvo influencia el primer movimiento mesiánico y milenarista indígena de la colonia temprana: el Taki Unquy, en 1560.

Andahuaylas es una histórica provincia donde actualmente se hacen cuatro Festivales con fuerte reminiscencia Inka y Chanka: en Pacucha (Sondor Raymi), en Uranmarca, en Quisuará (Curamba), y Huancaray. No hay otra provincia del Perú con esta historia incaizada tan acendrada.

LA MICROFÍSICA DE LA CORRRUPCIÓN

Por Ranulfo Cavero

La Real Academia Española define la corrupción (con magnanimidad) “como una práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de organizaciones, especialmente en las públicas, en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”.

Una de las expresiones de corrupción que está más en la superficie y a flor de piel se dio con Fujimori-Montesinos, quienes construyeron un Estado mafioso. Ahí están también los “otorongos” Torres Caro, Espinoza, Sucari, Benítez, Canchaya, Anaya (el de los “pollos a la brasa”), y ahora último el “petrogate” con los apristas Rómulo León Alegría (que por las evidencias forma parte del gobierno, participa en reuniones en palacio, conversa con el Premier, se toma fotos, etc., no es sólo un “pájaro frutero”), Alberto Quimper… y salpica al mismísimo Jorge del Castillo. No sería raro que estos señores vuelvan a ser reelectos como sucedió con Alex Curi (en un cargo mayor) y Federico Salas, olvidando fácilmente el pasado pero además porque muchos electores, con similares prácticas, se ven representados en estos “políticos” y los prefieren. Ambos lamentablemente han convertido la política en sinónimo de corrupción, de “pendejada”, de espacio para “ratones, ratas e insectos”, de tribuna para los Mantilla, los Arana y para quienes estuvieron cerca del “tren eléctrico” y ahora son enemigos del “perro del hortelano”.

Excavando y a más profundidad, casi imperceptiblemente por haberse convertido en parte de la vida cotidiana, en casi una situación “normal”, encontramos casos de corrupción en el “ciudadano de a pie”. Nuestro país se encuentra entre los más corruptos de América Latina, por eso amerita lanzar algunas ideas para promover el debate.

En el sector público se puede encontrar hasta tres expresiones de corrupción: a) la económica (coimas, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito…), b) la administrativa (“pérdida deliberada de documentos”, demora intencional de trámites, incumplimiento premeditado de funciones, venta de notas en instituciones educativas, concursos amañados, nepotismo…), y c) legal (manipulación de normas para favorecerse o favorecer al grupo). Esta lacra no es una causa, es una consecuencia y tiene que ver con la forma como opera la “estructura” (“el sistema formal”) de la sociedad: verticalista, corporativa, burocrática, antidemocrática y excluyente; que luego se interioriza en el “habitus”, cual principio unificador y generador de todas las prácticas y las ideologías (según Bourdieu) o en “el mundo de la vida” (según Habermas). Por eso no basta con destituir del cargo a un funcionario corrupto o inhabilitarlo de por vida para que se esfume esta lacra. Pero luego la corrupción tiene efectos envolventes porque ahonda, por ejemplo la pobreza cuando el dinero destinado a una carretera se malversa, se adquiere materiales con sobreprecio, o se construye una obra de mala calidad.

La corrupción es un problema ético y moral que tiene que ver con instituciones y con personas pero cuyo enfrentamiento va más allá de lo puramente ético y moral. En sociedades rayanas a la anomia social, esta lacra se institucionaliza y podríamos hablar de una “cultura de la corrupción” que casi forma parte de la vida “normal”, donde sólo cuando hay videos (Montesinos) o audios (León-Quimper) se para la oreja.

Hay corrupción porque intervienen: el corrupto (que es corruptor y se siente el “listo”, el “vivo”, el “sabido”), el corrompido (el que acepta el hecho de corrupción, al que el primero lo considera su socio, pero también un “pavo”, un “minusválido”), y el indiferente, el que sabiendo de la realización del acto abominable deja hacer y deja pasar por comodidad personal, no dice nada para no hacerse “problemas” o porque tiene un “habitus” proclive a ello. Los dos anteriores los consideran a éste último como un “tonto” un “subdesarrollado mental que no se da cuenta”.

Los casos de corrupción, así como el robo, no tienen la misma magnitud o gravedad. Hay la de mayor, mediana y menor “cuantía”. No es lo mismo construir un Estado-narco que “plagear” en un examen universitario. Hay actos de corrupción delictivos penados por la ley y hay las que siendo ilegales e ilegítimos son más bien sancionados moralmente. Así como se puede empezar robando una gallina para después con otros actos terminar en “Piedras Gordas”, lo mismo puede ocurrir con casos de corrupción.

La corrupción cual una microfísica (término que utiliza Foucault para analizar el poder) está presente en todas las clases sociales, en el campo y en la ciudad, en las distintas iglesias, en las diversas edades, géneros, recorre políticamente las tiendas de la llamada derecha, centro e izquierda, se da tanto en el capitalismo como en el socialismo. No se salva ningún sector o tejido social. Pero seguramente los mayores niveles de corrupción se dan en el sistema capitalista, que por su propia naturaleza es salvaje, busca el lucro y conquista mercados a como de lugar, es deshumanizante y en extremo individualista. Pero también es cierto que las mujeres, los niños, los jóvenes y ancianos guardan más niveles de decoro y dignidad (seguramente por eso se prefiere a policías femeninas para resguardar determinados espacios). También es seguro que en la mayor sociedad corrupta hay una reserva moral que cual una esperanza representa el futuro de la humanidad.

Tanto institucional como individualmente muchos casos de corrupción se podrían explicar a través de la teoría del “bien limitado” propuesto por el antropólogo norteamericano George Foster: las oportunidades de la vida y los bienes por adquirirse son escasos que no llega a todos o no llega por igual a todos, situación que se agrava más si las personas o instituciones no están a la altura de las circunstancias que se presentan para “aprovechar” esa oportunidad (no están capacitadas, carecen de conocimientos requeridos, no tienen dinero, son pobres, no les franquea la ley, o no saben utilizar lo que tienen). Según el Diario Perú 21, el Índice de Oportunidad Humana del Banco Mundial ubica al Perú en el penúltimo lugar de 19 países de América latina. Entonces, hay quienes para aprovechar la oportunidad o lograr un bien atropellan y arrasan con todo, utilizan armas vedadas, no importando los medios, entre ellos la corrupción. Y si no están en la corrupción no ocuparían el lugar que hoy ostentan, no tendrían lo que ahora tienen. Por eso la corrupción muchas veces va acompañada por el arribismo en sus dos expresiones: el “sobe” y el “raje”, en los términos de Carlos Delgado.


La lucha contra la corrupción es parte de la lucha por la defensa de los derechos humanos, por lograr la justicia social desde el último intersticio del tejido social hasta las altas esferas de las instituciones públicas y privadas, los poderes políticos local, regional y nacional. La democracia de baja intensidad que tenemos no se fortalecerá mientras haya corrupción. La pobreza no disminuirá mientras deje de institucionalizarse esta lacra. Justicia social y corrupción son antitéticas. Habrá que tomar medidas inmediatas para ponerle freno, pero al mismo tiempo habrá que construir las bases de un mundo distinto al que tenemos para erradicarla de raíz.

lunes, enero 02, 2006

$TOP BUSH!

El jueves 20 del presente mes, aproximadamente 100,000 británicos bajo el lema Stop Bush, hicieron retumbar las calles céntricas de Londres y destruyeron una estatua de George W. Bush en protesta por su presencia. Esta es la primera visita de Estado al reino que hace un Presidente norteamericano en 85 años.

Encabezados por pacifistas, humanistas, por el movimiento antiglobalización, y por intelectuales y artistas, Londres rechazó masivamente la política exterior de EE.UU. e Inglaterra, rechazó la guerra abusiva que emprendieron contra Irak y la visita de Bush, que según el Alcalde de Londres Ken Livingstone “es la mayor amenaza a la vida en el planeta y sus políticas nos van a llevar a la extinción”.

El Premier británico Tony Blair y George W. Bush quisieron celebrar en Londres la “relación especial” anglobritánica, el triunfo sobre el terrorismo en Irak y la renacida alianza post 11 de setiembre (atentado en las torres que condenamos). El tiro les salió por la culata y Bush se ganó otra recepción: 100,000 manifestantes rechazaron su presencia. A decir de un Periódico argentino de mucho prestigio: “la ocupación iraquí es una catástrofe estratégica que se ha convertido en el fantasma de la visita”.

No es una simple coincidencia que dos representantes de países imperiales (EE.UU., desde inicios del S. XX, Inglaterra en el S. XIX), sumado a otro de España (potencia conquistadora en los S. XV y XVI), hayan encabezado la guerra en Irak en nombre de la libertad y la democracia que no practican ni en su propio país, y en nombre de la lucha contra el terrorismo que ellos mismos lo practicaron y lo siguen haciendo. Sobre el terrorismo de Estado practicado por EE.UU., lo demostró documentadamente el gran pensador y crítico norteamericano Chomsky, y antes que él lo advirtió el prestigioso sociólogo Wrigts Mills.

El medio oriente, especialmente el Golfo Pérsico, fue desde hace mucho tiempo una zona de disputas permanentes y sangrientas entre las superpotencias (EE.UU. y Rusia) por el control del petróleo y por la posesión de esta región estratégica desde el punto de vista económico y militar (cercanía al mediterráneo y zona limítrofe con Rusia y otros países). Para ello utilizaron la secular disputa entre israelíes y países árabes, “fabricando” a personajes: en el caso de EE.UU. a Bin Laden, antiguo amigo y aliado en la guerra contra la ocupación soviética de Afganistán, y en el caso de Rusia a jóvenes afganos en nombre de una caricatura de socialismo.

Ahora, después de la caída de Rusia y en un mundo unipolar hegemonizado únicamente por EE.UU., éste se siente dueño y gendarme del mundo. Se ha dado el lujo de invadir nuevamente un pueblo sumido en el atraso (ya antes lo había hecho directamente en Vietnam, Corea, Panamá, etc.) matando a más de 100,000 iraquíes, bajo el silencio cómplice de la ONU y de Kofi Anan. Una vez más se fue al tacho la llamada “libre determinación de los pueblos” y la “no ingerencia en los asuntos internos de los países”. Todo ello pretextando la guerra contra el terrorismo internacional y en nombre de una quimérica libertad.

La gigantesca movilización del día jueves 20 que comentamos, es un duro revés para Bush que, cual abanderado del neoimperialismo (el de la globalización y el neoliberalismo) pretende ser dueño de los destino del mundo. Ahora Bush debe estar más preocupado que cuando salió de EE.UU. En la última encuesta en su propio país bajó de 65% a 30% de “popularidad”, en momentos en que todavía no termina realmente la guerra en Irak. Su reelección peligra como antes peligró la de su padre, después que este hizo la guerra del Golfo hace más de una década. Stop Bush, es la consigna de los verdaderos amantes de la libertad, la democracia y la justicia en Londres.